Menu
Bienvenidos al Blog de Josephine; Gastronomia Venezolana Para el Mundo

fetuccini

La pasta es un conjunto de alimentos preparados con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua, y a la cual se puede añadir sal, huevo u otros ingredientes, conformando un producto que generalmente se cuece en agua hirviendo. 


Aunque cualquier harina sirve para este propósito, la mayor parte de las recetas occidentales siguen la tradición italiana y emplean el trigo candeal (Triticum durum); en Oriente son habituales otros materiales, como la harina de alforfón (Fagopyrum esculentum) o de arroz (Oryza sativa).

También pueden añadirse otros ingredientes de manera opcional:

  • Huevo: le otorga consistencia y hace de la pasta un alimento más nutritivo. 
  • Verduras u hortalizas: aportan vitaminas y minerales, además de color. 
  • Suplementos de proteínas: soja, leche, etc. Son las denominadas pastas fortificadas. 
  • Suplementos de vitaminas y minerales: Son las pastas llamadas enriquecidas.

Historia de la pasta

Son muchas las teorías que se han elaborado en torno al origen de la pasta. 

Algunos investigadores adjudicaban el descubrimiento a Marco Polo en el siglo XIII, el cual la introdujo en Italia de vuelta de uno de sus viajes a China, en 1271, sin embargo investigaciones más recientes confirman que las referencias más antiguas a la "pasta" (tal como la conocemos hoy en día) en Italia datan del año 1152,​ un siglo antes que lo señalado en la teoría de Marco Polo. 

En el capítulo CLXXI de Los viajes de Marco Polo, se hace referencia sobre la pasta en China. 

Para otros se remonta mucho más allá, a antiguas civilizaciones etruscas, que la elaboraban mediante el machaque o trituración de diversos cereales y granos mezclados con agua, que luego cocían y resultando un alimento sabroso y nutritivo.

Cuando los griegos fundaron Nápoles adoptaron un plato que hacían los nativos y consistía en una pasta de harina de cebada y agua que luego secaban al sol y por extensión lo llamaron "makaria". 

En la antigua Roma, también se encuentran referencias de platos de pasta, que datan del siglo III a.C.. De hecho, el propio Cicerón, político y orador romano, habla de su pasión por el "Laganum" las "laganas", que son tiras de pasta largas (que son pasta en forma de láminas anchas y chatas, elaboradas con harina de trigo). 

En esa época los romanos desarrollaron instrumentos, utensilios, procedimientos (las máquinas) para la elaboración de la pasta de lasaña. 

A partir de ahí, desde la antigüedad los cereales han presentado una gran facilidad tanto para el transporte como para el almacenamiento. 

Fue la expansión y dominio de Roma lo que fomentó el cultivo de los cereales en toda la cuenca mediterránea.

Ingredientes  para 4 raciones 


  • 500 gr harina de trigo 
  • 4 huevos 
  • 2 cucharadas aceite 
  • 1 cucharada sal 
  • 3 cucharadas agua 
  • 1 cucharadita sal 


Pasos 120 minutos 



Comenzamos colocando en un mesón 400 gr de harina en forma de corona,en el centro colocamos los 4 huevos,el aceite,el agua y la sal,mezclamos todos los ingredientes y luego poco a poco empezamos a integrar todos los ingredientes con la harina hasta estar todo bien integrado,si vemos que le falta harina le vamos agregando de a poco a nuestro mesón para que no se pegue y continuamos amasando hasta obtener una masa lisa que no se nos pegue en las manos, tapamos con un paño de cocina y dejamos reposar por 30 minutos. 


Ya reposada nuestra masa procedemos a dividirla en 2 y comenzamos a estirar una de las mitades de manera rectangular,la masa debe tener un grosor de aproximadamente 1 mm ya al haberla estirado a este punto con un cuchillo emparejamos los 4 lados apara obtener un rectángulo perfecto y procedemos a cortar a lo largo tiras de aproximadamente 1cm de ancho. 


Ya luego de obtener las tiras de pasta las ponemos a reposar en un palo de madera o aluminio como aparece en la foto hasta que la pasta seque y se endurezca. 


Ya lista nuestra pasta la procedemos a cocinar en abundante agua hirviendo con sal,ojo que la pasta se cocina muy rápido en 2 minutos ya estará en su punto. Ya no queda mas que acompañarla con nuestra salsa deseada y disfrutar.. saludos,espero les guste esta receta tanto como a mi.

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad hecha por ti mism@, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

Tortilla española o de patatas

La tortilla de patata, tortilla de patatas o tortilla española también llamada tortilla de papas en Hispanoamérica, Canarias y Andalucía es una tortilla (es decir, huevo batido y luego frito)​ con patatas y, generalmente, también con cebolla.

La tortilla española trata de uno de los platos más conocidos y emblemáticos de la cocina española, siendo un producto muy popular que se puede encontrar en casi cualquier bar o restaurante de España.

En las crónicas de Indias se tiene documentado que en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo tanto en Europa por los conquistadores españoles como en América al menos por los aztecas, quienes la preparaban y vendían en los mercados de Tenochtitlán; en esos textos la tortilla de Mesoamérica solía referirse como «pan de maíz», por lo que la alusión a la «tortilla de huevo» se realiza sin confusión:

" Venden huevos de gallinas y de ánsares, y de todas las otras aves que he dicho, en gran cantidad; venden tortillas de huevos hechas. Finalmente, que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la tierra"
Segunda carta de relación de Hernán Cortés

Ingredientes

  • 1 pimentón rojo
  • 6 huevos
  • 200 gramos papas o patatas
  • 1 chistorra o chorizo
  • 100 gramos cebolla al gusto Sal y pimienta
  • Aceite

Pasos

Cocinar el chorizo a la parrilla, o asarlo. Reservar.
Pelar las cebollas y cortarlas en juliana, sofreír hasta que comiencen a dorar. Reservar.
Pelar las papas, cortarlas en rodajas finas y freírlas en el mismo aceite donde se cocinaron las cebollas. Escurrir bien y mezclar con la cebolla. Reservar.
Batir los huevos y agregarles las papas y cebolla, también sal, la pimienta, el pimentón en cuadritos y el chorizo español en cubitos.
Colocar la mezcla en un sartén antiadherente engrasado y cocinar hasta cuajar (que quede cocida al punto de poder voltear), luego voltear y cocinar por el otro lado.

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

filetes de merluza en crema de coco

El Pescado con leche de Coco es el plato bandera de la cocina de Samaná en la Republica Dominicana. 

El pescado con coco engaña con su aspecto sofísticado, a pesar de la simplicidad de su preparación y la humildad de sus ingredientes.

Esta rica y aromática receta, que forma parte de la cocina dominicana, se prepara a base de pescado, leche de coco, sal, ajo, orégano y salsa de tomate (opcional). 

Casi nadie se resiste a probar un rico pescado al estilo Samaná y, para acompañarlo, no hay nada mejor que arroz blanco, o un moro de guandules, que en esta península suelen cocinarse, por supuesto, con coco.

En Venezuela es un plato tipico de la región zuliana y por lo general se hace en semana santa.

Ingredientes 

  • 4 filet de merluza 
  • 200 ml leche de coco 
  • 200 ml crema de coco Bayas rosas (opcional) 
  • 1 cda curry 
  • 1 cdta cúrcuma 
  • 1 cdta cardamomo jengibre pimienta negra pimienta blanca al gusto sal cilantro fresco 

Pasos 

En una sartén, poner leche de coco y crema de coco, cúrcuma, curry, cardamomo, jengibre, pimienta blanca, sal, y bayas rosas. 
Calentar, y cocer a fuego lento el pez en la salsa. Poner cilantro fresco al momento de servir. Servir con arroz.

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

Albóndigas de plátano rellenas

Una albóndiga (también, almóndiga)​ es una bola de carne picada, generalmente de res y a veces de pescado o pollo mezclada con huevos y diversos condimentos, tales como perejil, comino, etcétera; aunque también hay una variable vegetariana hecha a base de seitán.

La albóndiga es tan popular en las diferentes gastronomías y tiene tantas recetas que resulta ser un hiperónimo acerca de un alimento.

La palabra procede del árabe hispánico albúnduqa, este del árabe clásico bunduqah.​

El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su Descripción general de África (1573): "Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite".

El Diccionario de la lengua española da entrada tanto a albóndiga como a almóndiga, aunque esta última forma se considera de uso vulgar, recomendándose la forma original.

En Venezuela se hacen de carne molida de res condimentada, ligeramente selladas en una sartén para luego terminarlas de cocinar en un sofrito a base de tomate, cebolla, ajo, pimentón y ají dulce finamente picados hasta crear una salsa, por último se sirven acompañadas de arroz blanco, plátano maduro asado o frito en tajadas, ensalada y queso blanco fresco.

Ocasionalmente se sirven con espagueti.

Ingredientes



  • 6 raciones
  • 6 plátanos maduros agua para hervir los plátanos
  • 1 huevo
  • 3 cdas mantequilla
  • 3 cdas leche en polvo
  • 1 cdts azúcar
  • 200gr queso rallado pizca sal pizca pimienta queso parmesano


Relleno



  • 500gr carne molida
  • Cebolla ajies ajos celery (al gusto)
  • Mantequilla sal y pimienta (al gusto)



Pasos 30 minutos 

Para la Albóndiga



  • Se coloca una olla con agua para hervir los plátanos, previamente pelados
  • Cuando ya estén suaves se sacan de la olla
  • Se aplastan o trituran y se le agrega el resto de los ingredientes, revolviendo o uniendo todo hasta quedar como un puré (su contextura debe ser como la de una masa moldeable, o masa para arepas). 


Para el Relleno

Se sofríe en la mantequilla la carne molida, se le agrega el resto de los ingredientes y se cocina por un rato (trata de que el guiso quede seco). Se deja enfriar. 

Elaboración de las albóndigas

Una vez fríos todos los ingredientes, se pasa a la elaboración de las albóndigas. Se hacen bolitas con el puré de plátano, en el centro se procede a realizar un hueco o agujero, por donde vamos a colocar el relleno de carne que hemos elaborado y se cierra la abertura. 

Una vez hecha la albóndiga se pasa por el queso parmesano para que quede toda cubierta y se coloca en una bandeja o Platón previamente enmantequillada, así se realizan una a una y se mete en el horno previamente caliente, sacar cuando su contextura sea dorada.

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

Ensalada agridulce

Una ensalada es, en líneas generales, un plato frío con hortalizas mezcladas, cortadas en trozos y aderezadas, fundamentalmente con sal, jugo de limón, aceite de oliva y vinagre. 



La ensalada puede tomarse como plato único, antes o después del plato principal e incluso como complemento. También puede ser de una sola hortaliza. 



En España las ensaladas más habituales llevan tomate, lechuga y cebolla. 



Cuando se aumentan los ingredientes, los más habituales suelen ser el atún en conserva (escabeche, natural o en aceite), zanahoria, huevo duro, el pepino, algunas puntas de espárrago (comúnmente de conserva) y el aliño anteriormente descrito, generalmente acompañado de ajos picados.



Las ensaladas son, generalmente, platos muy sencillos de elaborar que además no suelen aportar excesivas calorías. 



En este caso, para la preparación de la ensalada agridulce se cuenta con la presencia de hortalizas y frutas, por lo que el contenido en vitaminas, minerales y antioxidante va a ser destacado.

Ingredientes para 5 raciones 


  • 4 zanahorias ralladas 
  • 1 lata palmitos mediana 
  • 50 gr pasas de uvas sin semillas 
  • Sal, pimienta, aceite y vinagre al gusto 


Si se desea un toque más dulzón se le puede agregar unas rodajas de piña 

Pasos 

Limpiar y rallar zanahorias. 

Colocar dentro de la ensaladera y reservar 

Cortar palmitos y agrear a las zanahorias ralladas junto con las pasas de uvas 

A último momento aderezar al gusto y si se desea agregar las rodajas de piña para terminar.

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

Buñuelos de yuca y queso con miel

El buñuelo es una masa de harina que se fríe. La masa puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura.


El buñuelo puede llevar un relleno que puede ser dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado.

La primera sociedad, después de la romana, que consumió buñuelos fue la morisca.

Sus ciudadanos, gente de medios humildes, que habitaban los territorios del Sur de la península ibérica y ocupaban puestos de trabajo de baja categoría, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos.

En Sevilla y Granada, eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel.

Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad.

En algunos países americanos, como Colombia y México, los buñuelos se sirven en Navidad; en Colombia es habitual prepararlos con una mezcla de huevos, queso molido, harina de maíz y azúcar; en México es muy común encontrarlos en todas las ferias populares.

En Estados Unidos se conocen como "orejas/lóbulos de elefante".

Y no podía faltar Venezuela en donde se consumen como dulce tradicional acompañado con miel u otros contornos según sea del tipo dulce o salado.

Ingredientes


  • 1 kg yuca 
  • 250 gr de harina de trigo (opcional)
  • 1/4 de queso blanco duro 
  • 1/2 de papelón 
  • 1 cucharada anís dulce en granos al gusto sal aceite para freír 

Pasos

Se pela la yuca y se pone a cocinar hasta que empieza a abrir no se deja ablandar mucho se pone a escurrir y enfriar un poco.

Al enfriar la rallamos para obtener una masa le agregamos la sal, el anís, el papelón rallado, la harina de trigo (opcional) y queso igualmente rallado.

Con el papelón restante hacemos un sirop o miel con media taza de agua la ponemos a fuego con el papelón si queremos aromatizar se le puede agregar clavitos dulces o canela si no hay papelón se puede utilizar azúcar.

Con la masa hacemos unas bolitas redondas y las ponemos a freír en el aceite caliente cuando estén doradas las ponemos en un envase con papel absorbente y el papelón se lo ponemos por encima.

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

Arroz con pollo venezolano

El arroz con pollo es un plato típico de España y América Latina1 con variaciones regionales según el país.

El arroz con pollo consiste como su nombre lo indica en arroz cocinado con pollo, en presas o desmechado, verduras (ají pimentón, zanahoria en cubos, apio, habichuelas, cebolla, maíz desgranado, aceitunas, arvejas, alcaparras), y sazonado con especias (laurel, tomillo, cilantro, ajo).



  • En Colombia, Costa Rica y Panamá se elabora con pollo desmechado integrado al arroz con verduras picadas. Se acompaña con ensaladas y tajada de plátano maduro o plátano pícaro. 
  • En Ecuador se usa achiote para darle un vivo color amarillo y se le suele agregar pasas. 
  • En España se elabora la paella mixta con pollo y conejo, o liebre, (ambos troceados) y los productos tradicionales de la huerta mediterránea. 
  • En el Perú el pollo es cocinado en presas. Es típico añadirle culantro para darle un característico color verde. 
  • También se suele preparar arroz con pollo amarillo añadiéndole palillo en vez de cilantro. 
  • Existe otra variedad que es el arroz con pollo rojo, donde el ingrediente principal del sofrito es el ají panca.

Ingredientes 


  • 6 dientes ajos en brunoisse 
  • 1 cebolla en brunoisse 
  • 1 /2 pimentón en brunoisse 
  • 1 tallo cebollín en brunoisse 
  • 1 trozo ajo porro en brunoisse 
  • 1 zanahoria rallada 
  • 1 pollo cortado en trozos 
  • 3 tazas arroz 
  • 6 taza caldo de pollo 
  • 10 vainitas picadas en alvies al gusto 
  • sal 
  • 1 taza aceite 
  • color artificial amarillo (opcional) 

Pasos

Sazonar el pollo con ajo y sal dejandolo reposar al menos 15 mins. y luego sofreír. 

Seguidamente agregar cebolla, ajo porro, cebollín, ajo, cuando esté transparente agregar pimentón, zanahoria rallada, por último el arroz crudo y mezclar. 

Agregar el caldo de pollo según la cantidad de arroz agregada. 

Agregar las vainitas y el color artificial amarillo el cual se indico es opcional. 

Bajar el fuego y tapar. (Dejarlo cocer al menos  ½ hora- 45 minutos o hasta que seque el caldo agregado y quede un arroz suelto).

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

Rondón o sopa de mariscos con leche de coco

El rondón es un platillo de la cocina afrocaribeña, presente en la culinaria de varios países de América Latina que poseen costas en el mar Caribe.


El Rondón consiste en una sopa de pescado o mariscos, aderezada con plátano verde, leche de coco, verduras, tubérculos, pimientos, chiles dulces y especias.

Se considera un platillo típico en varias islas de las Antillas, así como en Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y Venezuela.


Los orígenes del rondón se remontan a la culinaria tradicional africana, de la cual emigró hacia la Cuenca del Caribe con la traída de mano de obra esclava africana por parte de las potencias europeas que dominaron la región a partir de la llegada de Cristobal Colón en 1492.

Se ha mencionado que es posible que su preparación ya fuera un hecho hacia mediados del siglo XVII, de la mano de pescadores que habitaban las Antillas, la costa centroamericana y el Caribe colombiano.

La elaboración primigenia del rondón consistía en la cocción de frutos o raíces disponibles en un caldo hecho a base de leche de coco, al que se le agregaba el pescado.

El nombre rondón es un anglicismo de las palabras run down, frase utilizada para expresar la intención de buscar, bajar o rebuscar algo, refiriéndose en este caso a las verduras o raíces sancochadas en la leche de coco, que eran las que se tenían a mano para preparar el platillo.

Ingredientes para 6 raciones:


  • 1 kilo mix de mariscos 
  • 1 cebolla picada en dados 
  • 1 Pimentón rojo picado en dados 
  • 1 Pimentón verde picado en dados 
  • 4 dientes ajo rallado 
  • 50 ml de crema de leche 
  • 1 taza leche de coco 
  • Sal y pimienta al gusto 
  • 1/8 cucharadita de finas hierbas 
  • 1/8 cucharadita salsa de soya 
  • 1 cucharadita aceite de oliva 
  • 1 cucharadita aceite de vija 
  • 1 limón (el jugo) 

Para el caldo base: 


  • 1 jurel pequeño 
  • 1 rama apio 
  • 1 rama cilantro 
  • 1 tallo cebolla junco 
  • 2 dientes ajo 

Pasos Preparar primero el caldo base:

A 1 litro de agua hirviendo le agregas el pescado, el apio, el ajo, la cebolla junco y el cilantro, lo dejas cocer por unos 20 minutos lo retiras del fuego, cuelas y reservas.
En una olla sofríes los mariscos con el aceite de oliva y el ajo, le pones unas gotas de salsa de soya.
En un sartén sofreír los pimentones y la cebolla en el aceite de vija.
Cuando estén sofritos los mariscos añadir el caldo de pescado y el sofrito, dejar cocinar unos minutos y revolver suavemente.
Añadir la leche de coco y revolver dejar cocinar 5 minutos.
Agregar la crema de leche y revolver unos dos minutos, la pizca de finas hierbas y el jugo del limón. Listo para servir, se acompaña con tostones y arroz de coco.


Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

pan de jamon venezolano

El pan de jamón es un pan relleno como su nombre lo indica de jamón, ademas de tocineta sofrita (también llamada panceta ahumada), uvas pasas y aceitunas verdes, por lo general, rellenas con pimiento o pimentón rojo. 


El pan de jamón es típico de Venezuela, que forma parte de la gastronomía navideña del país. 

Existen algunas variantes en los ingredientes, tales como el jamón de pavo y el queso crema entre otros e incluso masa de hojaldre. 

Este pan es una creación venezolana de comienzos del siglo XX cuyo consumo y fabricación poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña hasta hacerse imprescindible cada diciembre.

Según Miro Popić, periodista y columnista venezolano especializado en gastronomía, la receta del pan de jamón es atribuida a Gustavo Ramella, propietario de una panadería ubicada en las esquinas de Marcos Parra y Solís de la ciudad de Caracas en diciembre de 1905. 

Aparentemente, en aquel entonces sólo llevaba jamón como relleno. 

Su rápida aceptación provocó que otras famosas panaderías, como las de Montalbán y Banchs lo incorporaran a su oferta, añadiéndole este último uvas pasas. 

Para los años 1920 ya había variedades con otros ingredientes tales como almendras, aceitunas, nueces y alcaparras. 

Posteriormente, gracias a su atractivo y calidad, su consumo se fue expandiendo por todo el territorio nacional, muy especialmente durante las festividades navideñas. 

Ingredientes para un pan de tamaño grande:

  • 1 kg harina todo uso 
  • 250 ml agua 
  • 250 ml malta 
  • 100 gr de panela o papelon 
  • 3 cdas levadura 
  • 150 g mantequilla derretida 
  • 200 g azúcar 3 huevos 
  • 1 cda. pqña. de sal 1 cda. vainilla 

Para el relleno: 

  • 50 gr de Aceituna 
  • 25 gr de pasas 
  • 350 gr de jamón ahumado 
  • 100 gr de tocineta 

La cantidad del relleno es un estandar solamente, si deseas puedes agregar al gusto ya sea menos o mas aunque siempre es mejor ¡MASSSSSS!

Pasos

En un envase colocar el agua tibia una cucharada de azúcar y la levadura, revolver tapar y dejar fermentar 


En otro envase grande colocar los ingredientes secos, (Sal, Azúcar, Harina) se unen y se abre un hueco en el medio y se agrega los huevos, la mantequilla, el fermento, la malta y la vainilla 

Luego se integran bien todos esos ingredientes y se pasa para un mesón para poder amasar bien, se amasa hasta que no se pegue y quede una masa lisa y sin grumos (mientras amasa le puede colocar más harina)

En lo que la masa, tenga buena consistencia volver a ponerla en el envase taparla y dejarla reposar por 30min o hasta que duplique su tamaño 


Pasado el tiempo se corta la masa del tamaño deseado para armar el pan se estira con un rodillo y se le va agregando harina

Se sorfrie la tocineta antes de armar el pan a gusto de usted con la cantidad qué desee, punzar con un tenedor la masa para que no crezca 


Y por último enrollarlo sin apretarlo y punzarlo con un tenedor.


Dejarlo reposar por un espacio de 20 min y luego barnizarlo con un huevo y meterlo al horno ya previamente calentado a razón de 30 minutos o hasta que sientas que esta totalmente cocinado. 

Como ves, es muy fácil de realizar y degustaras de una majestuosidad de nuestra cultura venezolana, recuerda enviarnos tus comentarios para seguir agregando recetas fáciles de hacer y de igual manera no olvides compartir esto en tus redes sociales para que mas amigos aprendan sobre nuestra calurosa cultura venezolana en el exterior.
0

Sobre el Autor

Hola mi nombre es Josephine Brandfourt una exitosa profesional del área de la salud desempeñada como enfermera quien le apasiona también el arte de la cocina, enfocándome como sheff profesional en gastronomía venezolana e internacional, junto a mi esposo y empleados nos dedicamos a llevar la majestuosa gastronomía de mi país a todos los rincones del mundo aunque estamos ubicados en la hermana Argentina.

Siguenos